El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) normalmente es relacionado con etapas vitales de la infancia. Sin embargo, la clínica diaria, nos ofrece datos que indican que existen casos de TDAH en la etapa de la adultez.
Este hecho es motivado porque durante mucho tiempo se ha pensado que los niños y niñas superaban el trastorno por déficit de atención e hiperactividad al llegar a la adolescencia, no obstante, las investigaciones han mostrado que hasta un 70 por ciento de los niños/as que presentan TDAH en la infancia continúan teniendo dificultades en la vida adulta. Si tenemos en cuenta la prevalencia del mismo, se estima que entre el 2% y el 5% de los adultos tienen un diagnóstico de TDAH, aunque en muchos casos, nunca reciben un diagnóstico formal. Algunos de los aspectos a considerar del TDAH en el adulto son los siguientes:
¿Qué es el TDAH?
El TDAH es un trastorno neurodesarrollo que se caracteriza por presentar dificultades en la atención, hiperactividad y/o impulsividad. De manera general, los síntomas se manifiestan de manera diferente en la población adulta:
Población infantil | Población adulta |
Dificultades en mantener la atención en actividades que requieran esfuerzo mental (tareas escolares) o actividades recreativas (juegos de mesa). | Dificultad para organizar tareas, recordar detalles importantes o mantener la concentración en actividades prolongadas |
Necesidad de movimiento constante. | Sentimiento subjetivo de inquietud interna. |
En las actividades recreativas, presentan dificultades a la hora de compartir, respetar turnos y/o ajustar tiempos. | En el ámbito laboral, se decantan por trabajos que se puedan desempeñar de manera individual, mostrando dificultad en delegar y/o acatar normas. |
Pueden aparecer conflictos con los iguales debido a las dificultades en el control de los impulsos y emociones. | Deterioro en las relaciones debido a las limitaciones en la autogestión personal y autocontrol emocional. |
Posible afectación en la autoestima debido al rechazo de los iguales y fracaso escolar. | Pueden aparecer problemas emocionales debido a la incapacidad de dar respuesta a las responsabilidades vitales. |
Síntomas comunes del TDAH en el adulto
Inatención:
- Dificultad en prestar atención a los detalles o por descuido se cometen errores en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
- Aparecen dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas (por ejemplo, en la lectura de un libro lúdico).
- Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
- En ocasiones parece que la persona no sigue instrucciones y no finaliza tareas u obligaciones en el centro de trabajo, no motivados por una incomprensión.
- Tendencia a procrastinar o abandonar proyectos antes de terminarlos.
- Olvidos frecuentes (citas, pagos, tareas).
Hiperactividad/Inquietud:
- Sensación subjetiva de inquietud constante.
- Incapacidad para relajarse, incluso en momentos de descanso.
- Hablar en exceso o interrumpir a los demás durante conversaciones.
Impulsividad:
- Tomar decisiones precipitadas sin considerar las consecuencias.
- Dificultad para controlar emociones fuertes, como la ira o la frustración.
- Compras impulsivas o patrones de comportamiento arriesgados.
Tratamiento
Existen tratamientos efectivos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida:
Psicoterapia: es una herramienta clave, ayuda a desarrollar habilidades para manejar las dificultades y abordar los problemas emocionales.
Rutinas y Organización:
- Crear horarios estructurados para actividades diarias.
- Utilizar herramientas como calendarios, recordatorios y aplicaciones de organización.
- Ejercicio Regular. El ejercicio físico, especialmente el aeróbico, mejora la función ejecutiva, reduce la hiperactividad y aumenta los niveles de dopamina y norepinefrina de forma natural.
- Establecer una rutina de sueño mejora la capacidad de atención y reduce la irritabilidad.
- Evitar pantallas y cafeína antes de dormir.
Grupos de Apoyo: Proporcionan un espacio seguro para compartir experiencias y estrategias con otras personas que enfrentan desafíos similares.
Como conclusión, existen casos de TDAH en adultos, pudiendo afectar a la funcionalidad de la persona. Sin embargo, existen tratamientos y las herramientas que apoyan a las personas para que puedan vivir una vida satisfactoria.
Más entradas como esta en nuestro blog.
Síguenos en Instagram para estar al día con la psicología.