Blog de psicoterapia INTRAS

Blog 29. Amor sin filtros

Se acerca San Valentín y las calles se llenan de corazones, flores y dulces para celebrar el amor en todas sus expresiones. Con motivo de ese día, queremos profundizar sobre el concepto del amor, ya que en ocasiones nos puede resultar algo amplio y complejo de comprender. 

Desde un punto de vista biológico, el amor se puede describir como reacciones químicas en el cerebro, donde la dopamina, la oxitocina y la serotonina juegan un papel importante. Estas sustancias se asocian al placer, el apego y el ánimo.  

Desde el ámbito de la psicología, se puede definir como una emoción que incluye afecto, conexión y compromiso hacia otra persona e incluso puede extenderse a pasiones y actividades.   

Socialmente, se puede entender como un constructo social que influye en las normas culturales respecto a las relaciones personales y estructura de las familias. 

A continuación, exploraremos algunos de los mitos o creencias más comunes sobre el amor y las teorías que los desmienten. 

Mito “El amor todo lo puede” 

A menudo se dice que el amor es suficiente por sí solo para mantener una relación saludable. Se ha demostrado que factores como la comunicación, la confianza y el respeto son también importantes. El amor hay que cultivarlo y no dar por hecho que los otros pilares en la pareja van a fluir sin más. Además, las parejas que resuelven los conflictos conjuntamente tienden a tener relaciones más satisfactorias, así como las que comparten tiempo de calidad y se apoyan mutuamente. 

Mito “Amor a primera vista” 

Uno de los mitos más extendidos es que el amor es un impulso. Sin embargo, la psicología sugiere que el amor es mucho más que una emoción fugaz o un flechazo. Según la teoría triangular de Robert Sternberg, se compone de tres elementos: intimidad, pasión y compromiso. La combinación de estos tres factores puede dar lugar a diferentes tipos de amor, desde el romántico hasta el de amistad.  

image - Psicólogos en Castilla y León
Blog 29. Amor sin filtros 3 - Psicólogos en Castilla y León

Otro mito relacionado es la idea de que el «amor verdadero es para siempre”. Si bien es cierto que muchas relaciones pueden durar toda la vida, la realidad es que puede cambiar con el tiempo y pasar por diferentes etapas. 

Mito “Los celos son una muestra de amor” 

En ocasiones, los celos se pueden mostrar en forma de acciones o comentarios hacia la pareja y pueden expresarse como muestra de preocupación o amor. Los celos es una emoción que podemos sentir en algún momento, identificarla y explorar qué nos está diciendo sería una forma adaptativa de gestionarla. Pero ojo, la necesidad de control de otra persona no refleja amor, sino inseguridad hacia la otra persona y hacia uno mismo. Camuflar el control mediante el amor puede llevarnos a consentir la ruptura de límites dando lugar a una dinámica desadaptativa y dañina.  

Mito “Cada persona tiene su media naranja” 

Esta creencia tiene sus raíces en la antigua Grecia. Concretamente, en la obra «El Banquete» de Platón se cuenta la historia que los humanos eran originalmente seres completos, con dos caras, cuatro brazos y cuatro piernas. Sin embargo, Zeus, temiendo su poder, los dividió en dos mitades, condenándolos a buscar a su otra mitad para sentirse completos nuevamente. 

Esta historia se ha interpretado como una metáfora y la búsqueda de la pareja ideal predestinada. Esta creencia errónea nos puede llevar a buscar desesperadamente esa otra mitad, haciendo creer que sin esa persona no podemos sentirnos completos. Esta manera de pensar tiene graves consecuencias para nuestra autoestima y bienestar emocional. 

También es interesante hacer mención la Teoría del Apego desarrollado por el psicólogo John Bowlby, la cual sugiere que nuestras experiencias en la infancia influyen en nuestras relaciones amorosas de adulto. Las personas han tenido un apego seguro en su infancia tienden a formar relaciones más saludables y estables. Por otro lado, aquellos con un apego inseguro pueden enfrentar desafíos en sus relaciones, como los celos y las inseguridades. Comprender nuestro estilo de apego puede ayudarnos a mejorar nuestras relaciones actuales y futuras. 

En resumen, el amor es un fenómeno que combina química, emociones y experiencias de vida. A medida que exploramos los mitos y las teorías relacionadas con el amor podemos comprender mejor esta emoción. Sin olvidar, que cada relación es única.  

San Valentín puede ser una oportunidad para celebrar, pero también es un buen momento para reflexionar sobre lo que realmente significa construir y mantener una relación significativa, no solo con la pareja, también con las amistades, la familia y con uno mismo. 

Más entradas como esta en nuestro blog.

Síguenos en Instagram para estar al día con la psicología.
  

¿Quieres comenzar el proceso de terapia?

¿Tienes alguna pregunta?

Contacta con nosotras a través de este formulario o llámanos.

No te preocupes si aún tienes dudas, trataremos de responderte lo antes posible para que tengas la seguridad de empezar en este proceso.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.